Nada se pierde

...todo se transforma...

Ayer ha sido un dia de sensaciones extrañas, de la llegada de noticias que comienzan a asentarse de a poco, de aocntecimientos con un dejo de causalidad cosmica.
Muchas veces caigo en un error comun: reparto consejos y luego para mi no tengo.Prueba de esto es el nombre que corona este blog. Nombre que ha sido colocado con la idea de enseñar algo, con la idea de aprender algo. Pero todos sabemos que de muchas cosas el aprendizaje es cotidiano. Este es uno de esos casos. Hoy me hallo pensando y repensando en esto: nada se pierde, todo se transforma...

Antes de ayer podriamos decir que alguien a quien queriamos se fue, se fue de viaje. Algunos podrian optar por decir que lo perdimos, pero... ¿que perdimos? Lo cierto es que ante todas las sensaciones y sentimientos que enfrenta el cuerpo humano cuando alguien se nos va hay solo una sensacion que nos hace sentir mejor: la esperanza.
En oportunidades podemos llegar a aceptar, y hasta a comprender, que nada se pierde, que todo se transforma. Y digo eso, porque comprender muchas veces es mas complicado que simplemente aceptar. Lo que siempre nos falta es la capacidad de ver en que se transformó eso que "teniamos".

Casi siempre estoy en estado de búsqueda, más que nada interna, como ahora. Busco ver las transformaciones, y hasta busco encariñarme con ellas. Quizas sea mucho pedir, quizas esto nadie lo entienda, pero es mas bien un descargo de mi persona, en un espacio del cual me apropié.

De las cosas que se fueron, que llegaron, de las que me quedan, que cambiaron su forma, su color o su sabor o su estado. Porque eso es un poco la vida, movimiento y un constante estado de cambio.

El periodismo parece haber terminado en esta íntima discusión. En la millonaria rebeldía de Pergolini y en la actitud de Crudo. Por Jorge Lanata.


Muchos de nosotros mantenemos, en este trabajo, una antigua pelea interna: la que enfrenta al periodista y a la persona. Escuchar durante horas a un funcionario de teflón mintiéndote en la cara hace que la persona pugne por salir y arrase la objetividad políticamente correcta del periodista que escucha y repregunta. Pocos tenemos, en este trabajo, la libertad para que esa pelea se haga pública y trascienda:

—¡Mirá lo que le dijo!— se entusiasma el público cuando el periodista se transforma en persona, esto es, cuando muestra que siente como tal y no como un alga acorralada por la forma.

Alguna vez, en la televisión, insulté a un concejal que le robaba planes de asistencia a los abuelitos, otra eché del estudio a un ministro de Economía provincial y varias pude darme el gusto de decirle a alguna cara de teflón: “Basta, no me mienta. No me tome por idiota, por favor, aunque sea respéteme.”

Algo así debe haber sentido el otro día Antonio Crudo, periodista de Radio Rivadavia, cuando interrumpió el discurso de Cristina K. La presidenta hablaba del “inexistente” aumento de las cuotas escolares cuando a Crudo se le escapó:

—¡Presidenta! ¡A mí la cuota de mi hija me subió más del treinta por ciento!

No había nada que discutir: la verdad que Crudo revelaba hacía honor a su apellido; antes pagaba 170 pesos y ahora 228. Personal de seguridad lo sacó del Salón Azul y luego trascendió que desde la Secretaría de Medios llamaron a Radio Rivadavia para pedir que no lo despidieran, como si esa actitud hubiera sido la lógica: despedirlo porque se transformó en persona. Para Cristina, según la Nación, el hecho “agravió su investidura”. La presidenta no se sintió agraviada algunos días antes del hecho de marras cuando un tal Gonzalito, movilero del programa “periodístico” CQC, le preguntó si había tenido relaciones con el presidente de Francia.

—¿Y? ¿Pasó algo con Sarkozy en privado?— le guiñó Gonzalito a Cristina, el 15 de abril, en un acto en Bernal.

Tampoco el popular Gonzalito se sintió agraviado cuando, hace algún tiempo, con medio cuerpo dentro del coche presidencial entrevistaba al entonces presidente Kirchner, y Néstor, tomándolo de la nuca, lo agachó hacia su regazo como si lo obligara a practicarle sexo oral. Una gran escena a la que Cristina asistió con cara desencajada. Una cosa es la rebelión pautada y otra convertirse en persona sin libreto.

Frente a las palabras de Crudo, algún setentista nostálgico recordó un hecho que superficialmente parecería similar: el de la periodista Ana Guzzetti, cuando en febrero de 1974, durante una conferencia de prensa, le preguntó a Perón:

—Cuando usted tuvo la primera conferencia de prensa con nosotros yo le pregunté qué medidas iba a tomar el gobierno para parar la escalada de atentados fascistas que sufrían los militantes populares. A partir de los hechos de Azul, conocidos por todos, y después de su mensaje llamando a defender al gobierno, esa escalada fascista se ha ampliado mucho más. En dos semanas hubo exactamente veinticinco unidades básicas voladas, que no pertenecen precisamente a la ultraizquierda, hubo doce militantes muertos y ayer se descubrió el asesinato de un fotógrafo. Evidentemente, todo esto está realizado por grupos parapoliciales de ultraderecha....

—¿Usted se hace responsable de lo que dice?— le preguntó Perón, fuera de sí.

—Eso de los parapoliciales lo tiene que probar.— Y, dirigiéndose al edecán aeronáutico, le ordenó: “¡Tomen los datos necesarios para que el Ministerio de Justicia inicie una causa contra esta señorita!” Ana Guzzetti fue detenida en el lugar y luego torturada. Perón, días después, cerró por decreto el diario El Mundo, financiado por el PRT.

Treinta y cuatro años después, las tres preguntas trazan una metáfora de la Argentina: Ana Guzzetti sobre la Triple A, Crudo sobre las cuotas escolares y Gonzalito sobre las costumbres sexuales. En esto parece haber terminado parte del periodismo argentino: en la íntima discusión entre ser periodista o persona, en la millonaria rebeldía de Pergolini y en la curiosa actitud de una presidenta que considera insulto una pregunta sobre la escuela y se ríe, cómplice, con otra sobre la cama.


El 5 de mayo es el día del año del calendario gregoriano, y el 126.º en los años bisiestos. Quedan 240 días para finalizar el año...


Un 5 de mayo...

de 1494 Cristobal Colon descubre Jamaica...
de 1902 en Murcia se produce un terremoto... ¿?
de 1944 Gandhi es liberado...
de 1994 en Cuba, Fidel Castro anuncia la confiscacion de bienes "ilegitimos" y limita el trabajo por cuenta propia...
de 2007 se conmemora el Día Internacional de la Lucha por la Liberación de la Marihuana. Se lleva a cabo en unas 232 ciudades alrededor de todo el mundo, 22 en América Latina...


de 2008 Florencia (o sea yo) cumple 21 añitos... que leeendo...


La mayoría de edad es la edad que el ordenamiento jurídico establece para determinar la plena capacidad jurídica de la persona. La figura está motivada en la necesidad de que la persona haya adquirido una madurez intelectual y física suficiente como para tener una voluntad válida para obrar algunos actos que antes no podía por sus carencias nombradas anteriormente.

Cuando una persona alcanza la mayoría de edad se presume que tiene capacidad de obrar...

[Obremos obremos...]

Incluso en estos tiempos
veloces como un Cadillac sin frenos,
todos los días tienen un minuto
en que cierro los ojos y disfruto
echándote de menos.
Incluso en estos tiempos
en los que soy feliz de otra manera,
todos los días tienen ese instante
en que me jugaría la primavera
por tenerte delante.
Incluso en estos tiempos
de volver a reír con los amigos,
todos los días tienen ese rato
en el que respirar es un ingrato
deber para conmigo.
Y se iría el dolor mucho más lejos
si no estuvieras dentro de mi alma,
si no te parecieras al fantasma
que vive en los espejos.
Incluso en estos tiempos
triviales como un baile de disfraces,
todos los días tienen unas horas
para gritar al filo de la aurora,
la falta que me haces.
Incluso en estos tiempos
de aprender a vivir sin esperarte,
todos los días tengo recaídas
y aunque quiera olvidar no se me olvida
que no puedo olvidarte.

.......

Todo cambia dijo. Nadie se baña dos veces en el mismo rio. Somos fragmentos. La realidad es el caos...

Sentirás la necesidad de encontrarte por momentos refugiado. Sentirás la necesidad de mirar hacia arriba para ver que no todo acaba alrededor. Sentirás la necesidad de llorar. Sentirás la necesidad de reir. Querrás ir...y quizás...en algun momento...querrás volver. Sentirás que lo viviste, o que estás a punto de vivirlo todo. Sentirás miedo. Sentirás alegría. Que es fácil. Que no puedes hacerlo. Entonces en medio de tanto conflicto emprenderás la retirada. Camino hacia tu propio interior. A conversar con el silencio. Verás que en el fondo brilla una luz...y sigue brillando. Te levantarás y continuarás el viaje.

Con calma. Un rayo de luz solar débil acaricia mis ojos, me invita a despertar. Desayunando abriles miro a traves de la ventana, el sol amanece lento lleno de nubes y de libélulas. El aire tiene aroma a un día raro...sí, ese aroma.
El aire fresco recorre mis pies que están descalzos y caminan los mosaicos. Ya no se si es tarde o si es temprano... ¿tarde? Nada... es la respuesta que sale más fácil... Nada o todo.
Se que no. Es un poco pesado respirar. Hay memoria, es difícil, no es un cuento, no estás.
Todos hablan, hay murmullos, ruidos secos, nada llega. Todo está lejos.
Son partes de un rompecabezas extraño que amenazan con llevarme a ninguna parte. Los armo pero es en vano , no descubro la forma que toma al final.
Ilusiones... se nace, se hace, se crece, se vive...se...se...¿donde estas?
Cúmulo de incoherencias, manifiesto de cordura irracional, sentmiento sublime de esperar y no llegar...no llegar nunca. No estás... no estás...un eco...dos ecos...Paz, paciencia.
No es tan lindo, en especial en algunos momentos, y me cuesta, me cuesta!! ¿Cómo es más fácil? y ¿quien lo dijo? Fue el agua, fue el agua, ¿fueron tus ojos?.. .¿que fué?



Es tan difícil olvidar tu sensación...